domingo, 9 de mayo de 2010

Idiomas de los Indigenas.

Idioma de los Atacameños.

Su idioma era el kunza recientemente extinguido aunque se mantienen léxicones, se conservan varios topónimos en ese idioma y se mantienen algunas pocas palabras en el uso coloquial aunque se las cree "quechuas".

Idioma de los Picunches.

Su idioma es el mapudungun.

Idioma Aimara

El aimara, también aymara, es la principal lengua perteneciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado en diversas variantes, por el pueblo aimara en Bolivia (donde es una de las lenguas amerindias mayoritarias), en el Perú y Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español Constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.

El aimara tiene otras dos lenguas hermanas: el kawki, que se da por extinto y el jaqaru, hablado en el distrito de Tupe (provincia de Yauyos, Lima) por unos pocos millares de personas.

Lenguaje Poya

La lengua poya la hablan casi generalmente todos los que viven de la parte del sur de la laguna y del río Desaguadero de esta laguna de Nahuelguapi.

Lenguaje de los Diaguitas

El idioma del pueblo diaguita era el kakán, que según las fuentes se lo llama también kaká, caca, kaka y chaka. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia.

Lenguaje de los Mapuches

La lengua mapuche o mapudungun (<>mapudungun, «el hablar de la tierra»), es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita en Chile y en Argentina. Tiene alrededor de 440.000 hablantes con diversos grados de competencia lingüística. Ha influido el léxico del español en su área de distribución y, a su vez, el suyo ha incorporado palabras del español y del quechua. No ha sido clasificada satisfactoriamente y por el momento se la considera una lengua aislada. Igual que los pehuenches Puelches, etc., en si todos los que pertenecían a la etnia mapuche hablaba mapudungun.[

Lengua Huilliche

Chesungun (mapudungun: che y sungun, 'la lengua de la gente’)?, también llamado chedungun, tsesungun, Huilliche o veliche, es un dialecto sureño del mapudungun hablado por menos de 2.000 (1982) personas del pueblo Huilliche en la Región de Los Lagos en Chile o, según otros autores, uno de los dialectos de la lengua de los Huilliche.

Lengua de los Cuncos

Hablaban la lengua mapudungun, común a todos los pueblos del conjunto mapuche.

Idioma de los Kawashkar / Alacalufes / chonos

El kawésqar, qawasqar, alacalufe o alacaluf es un idioma aislado o un conjunto de lenguas relacionadas, hablado por los kawésqar o alacalufes, un pueblo indígena del sur de Chile. Se trata de una lengua cercana a la extinción, hablada sólo por algunas decenas de personas en Puerto Edén. Tiene ortografía estandarizada y existen estudios de su gramática, así como un diccionario en construcción.

Idioma de los Yámanas o Yagánas

El idioma yagán o yámana, mencionado también en la literatura como háusi kúta, inchikut, tekeenika, yahgan o yappu, es el idioma de los yaganes, un pueblo amerindio nómada de las islas y canales del extremo sur de Chile y Argentina. Se considera una lengua aislada cercana a la extinción. Pues en el presente sólo se conoce un hablante de edad avanzada que vive en el poblado chileno de Ukika, en las cercanías de Puerto Williams (Isla Navarino).

Idioma de los Selkman

El idioma selk'nam u ona es una lengua chon extinta hablada por los ona, un pueblo indígena americano, hoy mestizado, de la Isla Grande de Tierra del Fuego. El nombre "ona" proviene del idioma yagán y ha prevalecido sobre selknam, que ellos utilizaban para autodenominarse.

Idioma de Isla de Pascua

El idioma rapanui (vananga o 'arero rapa nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la Isla de Pascua (Chile), y forma parte del grupo de lenguas de Polinesia oriental junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotu. Su estructura, típicamente polinesia, tiene más sonidos vocálicos y un número limitado de consonantes. Morfológicamente, es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario